Contexto geográfico e histórico: Bogotá finales del siglo XIX, principios del siglo XIX.
- Chapinero
- La candelaria
La novela no se contextualiza en la Bogotá colonial, (aunque esta pueda llegar a ser la primera impresión que genere la portada), sino que trata de ilustrar el proceso de Modernización que se instala en la ciudad a raíz dela propagación de las enfermedades infecciosas.
1. El papel del médico y los procesos de higienización en la Urbe a causa de la epidemia de sífilis que se desata en los prostíbulos.
2. La estratificación social que se muestra en el texto, amparada textualmente en las diferencias entre Calabacillas y del doctor Piñedo.
- A Calabacillas le toca deambular por los sectores indigentes de la urbe, y en buena medida, el texto, le atribuye la culpa en la contaminación.
- Proxeneta.
El doctor Piñedo, debe zanjar líos amorosos y folletinescos que se traducen entre su atracción por la viuda Kitty Wilmott y la ex prostituta abnegada Raquel, que lo ayuda en el consultorio.
- Médico
FENÓMENOS DESTACABLES
- Prostitución
- Racismo (“Las indias sucias de Facatativá”)
- Machismo
- Brechas sociales
- Enfermedades infecciosas
- Ciudad contaminada
Intencionalidad del autor
Gonzalo Mallarino realiza un interesante recorrido por la Bogotá del siglo XIX personificando al fantasma de los prejuicios sociales y el atraso cultural en la sífilis que se esparce sobre la ciudad. Conviertiendo todo el fenómeno de las infecciones sexuales y los burdeles en una versión contemporánea y occidental de la Sodoma bíblica.
LA MODERNIZACIÓN Y EL PROBLEMA DE LA HIGIENE
Si tomamos la novela como documento histórico, aparece el tema de la modernización en cuanto a los problemas de higiene:
- Ciudad limpia= Ciudad saludable
- Implementación de un sistema moderno de acueducto: el agua potable.
- Programas de la burguesía en tanto formadores de ciudadanía: normas de higiene.
• MALLARINO FLÓREZ, Gonzalo. Según la costumbre. Bogotá: Alfaguara, 2003.
• ZAMBRANO PANTOJA, Fabio. Historia de Bogotá. Siglo XX. Bogotá: Villegas Editores, 2007.
CHAPINERO
Respecto a las descripciones del prostíbulo, el narrador de Mallarino nos informa que:
• Esa casa de Chapinero vive repleta de clientes. Sobre todo el fin de semana. Si esa actividad sigue así la infección es incontrolable. Muchos caballeros de los que visitan su casa tienen que estar saliendo de allí infectados. Y si eso es así en una casa de reuniones cómo será en los socavones del VotoNacional o del Camellón de las Nieves. Aún si el doctor Lirás logra sintetizar el 606 la pelea estaría casi perdida desde el principio. Si no creamos condiciones mínimas de salubridad en Todos esos sitios estaremos siempre a la zaga. Siempre llegándole tarde a la infección (p. 86)
En el libro “Historia de Bogotá Siglo XX” encontramos lo siguiente:
• Mientras la ciudad crecía en habitantes, su clase dirigente permanecía impermeable a los cambios, pues en los comienzos de esta segunda década aún no pensaba en transformaciones fundamentales del esquema arquitectónico urbano, como lo estaban haciendo desde mediados del siglo XIX otras capitales iberoamericanas. Ante esta situación, fueron los profesionales de la salud los encargados de presionar la aplicación de reformas, en razón del incremento de la mortalidad causada por las pésimas condiciones higiénicas de la ciudad. [...] De modo que mientras otras capitales del continente seguían las pautas del barón de Haussmann sobre trazado urbano, avenidas y parques, en Bogotá apenas los higienistas comenzaban a clamar por reformas que permitieran a sus habitantes respirar mejor (ZAMBRANO PANTOJA, 2007, p. 26)
Figuras Literarias
Sarcasmo :
- “Con el gusto que usted tiene, Calabacillas, es capaz de traerse una oveja mugrienta” (p. 72). Este es el comentario en tono de burla mordaz, que hace Doña Francia refiriéndose al gusto que tiene Calabacillas en tanto a mujeres".
Ironía:
- "Estarán buenas las indias, ¿no, Calabacillas?” (p.17) aquí la frase tiene una intención que va más allá del significado evidente de las palabras, ya que el caballero en cuestión quiere una descripción detallada no sólo de la apariencia física de las mujeres, sino también de su estado de salud puesto que no quieren infectarse de sífilis".
Paradoja:
Alegoría:
“El mercurio era nuestra única arma” (p. 24). Representa una idea valiéndose de una forma inmaterial, en este caso un compuesto químico es un arma, porque ayuda a combatir la enfermedad".
No hay comentarios:
Publicar un comentario